Ashikuelu es un orisha de la religión yoruba, camino de Eshu y regente del inframundo. Guía de almas, señor de los Eggun y dueño de los minerales, su figura bicéfala representa su dominio sobre el mundo visible e invisible. Portador de un bastón sagrado y reservado solo a los babalawos, Ashikuelu encarna el poder silencioso que equilibra el destino, la muerte y el tránsito espiritual.
¿Quién es Ashikuelu? Origen y Significado
Ashikuelu es un avatar de Eshu, nacido en el signo de Ifá Ojuani Meyi, estrechamente vinculado al mundo de los Eggun y al equilibrio entre justicia y corrupción. En este odú se revela que Ashikuelu bajó a la tierra como fuerza ordenadora del inframundo, recibiendo dominio sobre minerales, montañas y muertos.
Además, aparece en otros signos como Ogunda She (donde entrega una máscara a Oyá) y Osa She (donde se narra su unión con Afokoyeri). Estas menciones subrayan su papel central en procesos de justicia espiritual, tránsito de almas y control del mundo subterráneo.
Mitología de Ashikuelu (Patakíes)
La mitología de Ashikuelu contiene relatos que revelan su relación con elementos, espíritus y el equilibrio cósmico. Estos patakíes transmiten enseñanzas sobre fenómenos naturales, la función de los orishas y la conexión entre el mundo visible y el invisible.
Se le presenta como amante, salvador, guardián y juez espiritual. Cada historia refleja su rol como Eshu del inframundo, señor de los Eggun y mediador entre Orun y Ayé.
El amor de Ashikuelu por Afokoyeri y el origen de las estaciones
Una de las leyendas cuenta cómo Ashikuelu se enamoró de Afokoyeri, hija de Inle Oguere. Al conquistarla sinceramente, la llevó al inframundo. La tristeza de la Tierra provocó sequía y estancamiento, hasta que Olofin decretó un pacto: Afokoyeri pasaría medio año con su madre en la superficie y medio año con Ashikuelu. Así nacieron las estaciones.
Este relato simboliza el balance entre vida y muerte, luz y sombra, y recuerda al mito de Perséfone en la tradición griega.
Ashikuelu y el Gran Diluvio
Otra narración relata que Ashikuelu detuvo un diluvio que amenazaba al mundo. Con su bastón sagrado Ashiakuabú golpeó la tierra tres veces, estabilizando ríos y montañas. Desde entonces, es también guardián del equilibrio geológico del planeta.
El Justiciero de los Inocentes
Un pataki cuenta cómo Ashikuelu liberó a un hombre injustamente acusado. Se le apareció a los ancianos en sueños, revelando al verdadero culpable. Desde entonces se le invoca como “el justiciero silencioso”, capaz de mostrar la verdad en sueños y señales.
Ashikuelu y la memoria del alma
En la cosmología yoruba, antes de nacer cada alma escoge su destino (ori) en el Orun, pero debe olvidarlo al llegar a Ayé. Ashikuelu es quien custodia este olvido. Un alma que intentó conservar la memoria nació con impedimentos, hasta reconciliarse con él. Este relato enseña humildad y aceptación del destino.
La Máscara de Oyá
Según otro pataki, Oyá deseaba controlar el portal de los muertos. Ashikuelu le entregó una máscara forjada en el inframundo, que le permitió guiar a los Eggun. Por ello, Ashikuelu y Oyá son aliados en el dominio del mundo de los muertos.
Atributos y Simbología
- Bicefalía: Representa su visión del mundo de los vivos y de los muertos.
- Bastón Ashiakuabú: Herramienta cargada de poder para abrir caminos, castigar o proteger.
- Minerales: Señor de los metales y riquezas del subsuelo.
- Oscuridad: Asociado a la noche y al mundo subterráneo.
- Justicia: Ejecutor de la justicia divina.
Ashikuelu es psicopompo, guía de almas y guardián del ciclo de reencarnación.
Tabúes y Prohibiciones
- Abstinencia sexual: Tres días antes de ceremonias para mantener pureza energética.
- Acceso restringido: Solo babalawos varones lo atienden, por su conexión con Oro y los Eggun.
- Baños de purificación: Omiero con hierbas amargas tras ceremonias.
- Ubicación: Su fundamento debe permanecer en patios o jardines, nunca dentro de la casa.
Ashikuelu en la Santería y Otras Tradiciones
En la santería cubana, Ashikuelu es un camino de Eshu entregado solo a babalawos. No tiene sincretismo con santos católicos y su culto es reservado. En el candomblé brasileño se reconoce de manera indirecta en figuras como Exu dos Mortos, Omolu u Oyá, aunque no como Ashikuelu. En Umbanda y vudú, entidades similares como Barón Samedi reflejan funciones análogas, pero no equivalentes.
Controversias y Diferencias
Paralelismo con Perséfone: El mito de Afokoyeri se asemeja al de Perséfone en la tradición grecorromana, mostrando posibles influencias sincréticas en la diáspora.
Presencia en África: En Nigeria no se le reconoce como entidad independiente, sino como un camino dentro de Eshu-Elegua. Su figura actual se consolidó sobre todo en el marco afrocubano.
Cultos, Consagración y Ceremoniales
El culto a Ashikuelu es exclusivo de babalawos y requiere gran pureza ritual. Sus elementos principales son:
- Muñeco bicéfalo de madera
- Tinaja de barro (freidora)
- Otás y herramientas de madera
Ofrendas comunes:
- Chivo negro, gallos y gallinas oscuras
- Palomas negras
- Miel, tabaco, aguardiente, coco, pescado seco y jutía
- Metales y piedras preciosas
Rezos y Oriki Tradicionales
Los rezos a Ashikuelu se realizan en yoruba o en fórmulas litúrgicas afrocubanas, en contextos reservados. Un ruego común para pedir justicia dice:
«Ashikuelu Alagbede orí igbo, Olú Ayé àti Orun, oní gbogbo okuta àti irin, jọ̀wọ́ gbà mi lọ́wọ́ awọn ọtá, kó gbogbo ohun búburú kúrò lójú mi. Maferefún Ashikuelu, Ẹlẹ́ṣin Ọlọ́run, afini ṣèjọ òdodo!»
(Traducción: Ashikuelu, herrero de la cabeza del bosque, dueño de la Tierra y el Cielo, poseedor de piedras y metales, líbrame de mis enemigos y aparta el mal de mi camino. Alabado seas, Ashikuelu, mensajero de Dios y ejecutor de la justicia verdadera.)
Oriki (Canto de alabanza)
Ashikuelu, alákòso ara orún, ẹni tó ń bọ́ ẹ̀mí lọ́wọ́ ojú ọdá.
Oní irin, oní okuta, ẹni tó mọ̀ ojú ọ̀run àti ojú ilẹ̀.
Ọmọ Olódùmarè tí ń gbé lórí òkè, tí ń sàfihàn òdodo lórí ayé. Maferefún Ashikuelu!
(Traducción: Ashikuelu, gobernador del otro mundo, quien salva las almas del juicio oscuro. Dueño del hierro y de las piedras, conocedor del cielo y de la tierra. Hijo de Olodumare que habita en la cima, que manifiesta la justicia en la tierra. ¡Alabado seas, Ashikuelu!)